Un cambio regulatorio muy satisfactorio. El Gobierno y el sector eólico han llegado a un acuerdo para (1) reducir en un 35% las primas eólicas recogidas en el RD 661/2007 hasta 2013 (lo que implica reducir la prima en aprox 10,7 €/MWh desde los 30,9 €/MWh actual estimado) hasta el 1 de Enero de 2013, (2) limitar las horas con derecho a cobrar la prima a un total de 2.350 horas (load factor del 26,8%) a nivel global de la industria. Se mantienen el cap y floor actual (que estimamos en la actualidad estarían en los 90 y
75 €/MWh). Consideramos que a lo largo de Octubre se podría aprobar por parte del Consejo de Ministros la nueva regulación.
Un impacto limitado en los ingresos y valoración de energía. La nueva normativa afectaría sólo a 853 MW que están sujetos al RD 661/2007 sobre un total de 3.922 MW instalados en España con un efecto en valoración despreciable de tan sólo 20 Mns €.
Aunque existe un riesgo regulatorio por parte del borrador de la CNE. La propuesta que la CNE habría planteado supondría reducir las primas un 23% durante el resto de vida de los parques eólicos, sin que se haga mención a la posibilidad de reducir el suelo de los precios ni la tarifa fija (aprox 77,5 €/MWh). Por lo tanto, esta propuesta no tendría tampoco un efecto significativo sobre los ingresos y la valoración. El verdadero efecto vendría si el floor se ajusta a la baja en igual proporción.
Ajustamos los ingresos de las actividades domésticas. Con los ajustes presupuestarios para la reducción del déficit público en España, hemos reducido nuestras estimaciones en las áreas de actividad que operan en el mercado doméstico a la baja, destacamos en construcción una caída de los ingresos en España en 2010 y 2011 del 24% y del 11% respectivamente.
Pero también reducimos las inversiones. La incertidumbre regulatoria en España, la mayor restricción al crédito para financiar actividades renovables y la menor actividad en España hará que las necesidades de inversión se vean ajustadas a la baja hasta situarlo en 1 Bn € (vs 1,1 Bn € que comenta la compañía) desde los 1,52 Bn € anteriores con lo que las estimaciones de deuda neta para 2010 se sitúan en los 7,7 Bn € frente a los 7,9 Bn € de deuda en 1S10 y los 8,1 Bn € de referencia por parte de la compañía (recordamos que Acciona sorprendió al mercado con una reducción de la deuda en 2009 en más de 500 Mns € sobre nuestras previsiones).
Un entorno sectorial que debería verse favorecido por las noticias. Se espera la salida a bolsa de la filial de energía renovable de Enel (Enel Green Power) en los próximos meses lo que entendemos que podría animar al resto de valores relacionados con las energías renovables. Aunque en el caso de Acciona ha sido la que peor comportamiento refleja durante los últimos 6 meses frente a los grandes competidores, por lo que pensamos que debería de recogerlo favorablemente.
Santiago Molina. Director de Análisis de Renta Variable
No hay comentarios:
Publicar un comentario